Educar para emancipar: experiencias de un centro de educación popular y migrante en Berlín
“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer” – Paulo Freire.

¿Qué es el CEP Lohana Berkins y qué hacen?
El CEP es un centro de educación popular, traducido como Bildungszentrum en alemán, que lleva el nombre de la educadora popular, militante de izquierda y defensora de los derechos de la comunidad trans en Argentina, Lohana Berkins. Este centro, como su nombre lo indica, es un proyecto educativo que se ubica desde y para lo popular, esto quiere decir, que su posicionamiento político y pedagógico está concebido desde un lugar no institucional tradicional, sino que se constituye como una educación alternativa al sistema educativo hegemónico que representa y reproduce los intereses del capitalismo.
La educación popular (EP) viene a romper con este esquema y propone una educación democrática y emancipadora como herramienta fundamental de los procesos de transformación liderados por los movimientos sociales a favor de los intereses económicos, políticos y culturales de las mayorías. Entonces estamos hablando de un proceso formativo cuyos objetivos son pedagógicos y políticos al mismo tiempo, un proceso que busca construir una mirada crítica de la realidad para la emancipación de las personas y no para su dominación.
Creemos que esta es la clave, y es por eso que nuestro foco formativo está concentrado en este momento en el diseño de espacios educativos que puedan dar respuesta a algunas necesidades concretas de la comunidad migrante en Berlín: por un lado, la necesidad de comunicarse en alemán y poder participar activamente en la sociedad, incluyendo espacios de debate y organización política; y por otro lado, la necesidad de conocer sus derechos laborales y las formas de organización laboral en Alemania.
¿Cuáles son los objetivos político pedagógicos del proyecto?
El CEP no es una organización política, pero como proyecto se plantea objetivos políticos además de los pedagógicos. En ese sentido nos entendemos como una experiencia de educación popular, que como cualquier otra, tiene las particularidades propias de su contexto y de las necesidades que motivan su existencia. Decimos que nuestros objetivos no son solamente pedagógicos sino también políticos porque consideramos que ambas dimensiones son complementarias en cualquier proceso educativo. La educación es siempre política, porque se piensa y planifica con una base ideológica y cumple objetivos en el marco de un sistema social determinado. Freire llamaba a la educación tradicional, normalmente desarrollada en el sistema educativo estatal o privado como una educación bancaria, que considera a les estudiantes depositarios del conocimiento transferido por los docentes, lo que implica per se una condición subalterna, pasiva y acrítica del proceso de construcción del conocimiento.
Nuestro proyecto se plantea como objetivo politico-pedagogico la construccion de un espacio participativo donde construir herramientas colectivas de conocimiento para la transformacion de la sociedad. Este objetivo, puede parecer inalcansable, solo si se piensa como un proceso completamente autonomo y desconectado de las diversas formas de organización popular; para nosotres está claro que nuestro proyecto solo será útil a esas transformaciones urgentes si se entiende como parte de un entramado de luchas y movimientos de este y otros territorios. Lo que se despliega de ese horizonte es la tarea de habilitar espacios formativos lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades de la comunidad y la coyuntura, pero no por eso espontáneos o no planificados. Nos importa que nuestros espacios formativos sean lugares que la comunidad quiera habitar, volverlos propios, aportar, construir con otres; donde se sienta comoda y le de fuerzas y herramientas para enfrentar los desafios cotidianos individuales y colectivos.

¿Cómo se ve en la práctica ésta crítica al modelo de la “integración”? ¿Cómo entienden un modelo alternativo de educación? ¿Cuál es la especificidad de la educación popular en comparación con otros formatos críticos de educación?
Existen muchas ofertas públicas y privadas para aprender alemán en Berlín, y casi todas están concebidas con el objetivo de integrar a los migrantes como mano de obra al mercado laboral, lo que no implica necesariamente una mejora en su calidad de vida, sino por el contrario, la precarización de sus vidas, la asimilación acrítica y la continuidad de un sistema social desigual.
Nuestra crítica a las políticas estatales de “integración” surge del análisis de nuestra propia experiencia como migrantes en Alemania, y de una lectura política de la realidad social que nos permite indagar la conexión entre las causas de la migración masiva del sur al norte global, las políticas migratorias en Europa, el rol del trabajo precarizado migrante en países del primer mundo, el racismo institucional, la oferta al mercado laboral para personas migrantes, el sistema de reconocimiento académico y profesional, el sistema educativo universitario, los límites de la participación política de la comunidad migrante y el aumento de los discursos antimigrantes en el escenario político.
En este sentido la educación popular viene a ser un proceso que abre un espacio para discutir toda esta complejidad, y que promueve la reflexión y la construcción de un conocimiento colectivo que parte de la práctica, la teoriza (analiza, reflexiona, genera nuevas ideas) y vuelve a la práctica. Pero lo que para nosotres es el punto de diferenciación con otros procesos educativos alternativos, es que los procesos de educación popular no surgen de forma aislada o desconectada de las luchas del pueblo, sino que nacen y tienen sentido solamente al calor de esas luchas. Esto quiere decir que los objetivos de la educación popular no se reducen a generar consciencia individual de las personas que forman parte de los espacios educativos, sino que buscan convertirse en parte de un proceso mucho más complejo y a largo plazo de transformación social, es por eso que el vínculo con las organizaciones políticas es fundamental. Digamos que nuestra tierra, nuestra base, son las organizaciones que tienen un programa de transformación de la sociedad y no las ongs cuyos objetivos se plantean solo reformas coyunturales que muchas veces inmovilizan la lucha.
¿Por qué Educación Popular en Alemania y en particular para el aprendizaje de idiomas?
En Alemania en principio porque es el territorio que hoy habitamos, y por qué la educación popular, porque es una referencia histórica muy importante para los movimientos sociales de América Latina, que es el territorio de donde venimos. El mismo surgimiento de este centro de educación popular en Berlín refleja una dualidad (complementariedad) muy presente en nuestras vidas como personas militantes y migrantes. Nuestra experiencia está asentada en un territorio concreto con unas particularidades específicas, pero no permanecen enclaustradas en un tiempo o un lugar, sino que se mueven, viajan y migran con nosotres a nuevos territorios con otras particularidades. La necesidad de organizarnos y crear herramientas para organizar a otres es una necesidad concreta que busca canales y posibilidades en el lugar donde hoy hacemos nuestra vida, en este caso Berlín.
Creemos que la educación popular es una práctica política y pedagógica con mucha potencialidad en Alemania, que a la vez plantea grandes desafíos. Reconocemos que hay una serie de necesidades de la comunidad migrante, sobre todo de la que acaba de llegar a este país, que pueden generar interés de participar en un proceso de educación popular, entre otras: la necesidad de encuentro con personas con experiencia migratoria, de mejorar las capacidades comunicativas en un idioma extranjero, de comprender y construir herramientas de análisis del sistema político, económico y cultural alemán, de conocer los derechos propios y las diferentes formas de organización sectorial, de reconocimiento de la experiencia propia y colectiva, y la necesidad de participación política en una sociedad marcada por la exclusión y el racismo. Las respuestas a estas necesidades no las ofrece el espacio de educación popular per se, lo que puede ofrecer son las condiciones materiales para crear herramientas colectivas que puedan satisfacer estas necesidades, y es por esto que un centro de educación popular tiene que estar enraizado a la organización política, porque solo en la fuerza colectiva y organizada es y será posible transformar lo que sea necesario para satisfacer las necesidades de las mayorías.
Por otra parte el desarrollo de un proceso de educación popular hoy en Alemania plantea desafíos como: el desconocimiento de los objetivos políticos de esta práctica pedagógica, reduciéndola a un mero método que puede ser aplicado como un manual que no trasciende más allá del aula de clases; la dificultad de sostener económicamente una estructura de trabajo que habilita espacios de formación gratuitos para una comunidad precarizada, la individualización de la vida que dificulta la organización o la valorización de los procesos de construcción material y simbólico en colectivo, la debilidad de las organizaciones de izquierda y su poca influencia en los sectores más precarizados de la sociedad, migrantes y no migrantes, el discurso desmovilizante sobre la idea del control absoluto del estado sobre todas las dimensiones de la vida, lo que impide visibilizar las luchas populares y las victorias concretas gracias a la organización política.
El CEP es para nosotres una apuesta, nunca lo vemos como un proceso concluido, aprendemos en el camino, revisamos nuestros errores, intentamos priorizar los objetivos políticos de nuestro proyecto por encima de las dificultades que supone un proyecto autogestivo en un clima político que se derechiza cada día más y que dificulta el acceso a recursos públicos por parte de iniciativas con un pensamiento progresista.
Esta condición de proceso en constante transformación nos permite también re-valuar nuestras prioridades y el foco de nuestros espacios formativos. Hoy creemos que el aprendizaje del idioma alemán a través de la discusión política es una línea de trabajo muy importante, porque es una contribución a la batalla simbólica y al fortalecimiento de narrativas y perspectivas migrantes dentro del escenario político actual. El lenguaje no es solo una herramienta de comunicación básica sino también una herramienta de lucha y de posicionamiento de narrativas sistemáticamente excluidas o subrepresentadas. Una dimensión de lucha que en la sociedad alemana implica confrontar discursos de odio racial, discursos paternalistas de la migración, o la falsa dicotomía entre “buenos” y “malos” migrantes; todos discursos construidos por fuera de la experiencia migrante que buscan garantizar una comunidad migrante dividida y pasiva, incapaz de transformar sus condiciones materiales de vida.
A partir de la experiencia que hemos tenido nosotres, y que reconocemos como una experiencia común con otres migrantes en Alemania, entendemos que el aprendizaje del idioma alemán es un paso fundamental para cualquier migrante que no tenga este idioma como lengua materna. Obviamente poder comunicarte en el idioma del país donde vives es un elemento de suma importancia, el problema está en el camino que debemos transcurrir para sentir que podemos realmente expresar ideas complejas, participar de una conversación no superficial, opinar o hacer una lectura critica de la realidad en un idioma extranjero. Ese camino está casi siempre marcado por la experiencia de los cursos de alemán, que ofrece el estado o las VHS a bajo costo, o que ofrecen las escuelas privadas a un alto costo.
La diferencia entre ellas solo radica en la particularidad que cada docente, que con mayor o menor motivación, imprime algún pequeño cambio a una serie de contenidos y dinámicas ya pre-establecidas, cuyas temáticas en el mejor de los casos no son de interés para las personas que participan en los cursos, o en el peor de los casos son explícitamente clasistas, moralizantes y reproducen acriticamente la sociedad tal cual es, en sus muchas dimensiones de injusticia y opresión.
Entonces para nosotres estaba claro que crear un espacio de aprendizaje basado en la educación popular para mejorar nuestro conocimientos del idioma alemán, era un punto clave de inicio de nuestro proyecto, y hasta hoy es el espacio formativo más constante y estable que tenemos.

¿Cómo se dió ese proceso de traducción? ¿Cuáles son los desafíos de esa traducción y cuáles los beneficios/oportunidades?
Cuando nosotres hablamos de traducción no nos referimos exclusivamente a la traducción idiomática, en nuestro caso del español latinoamericano al alemán, o viceversa; sino que nos referimos a un proceso de traducción de sentido, del contexto social, histórico y político, de experiencias llevadas a cabo en un territorio específico para que sean comprensibles, aprehensibles, útiles para contextos sociales, culturales y políticos diferentes.
Nos hacemos permanentemente las siguientes pregunta: ¿Cómo pueden las experiencias de lucha de los movimientos sociales en América Latina ser útiles para las luchas de los movimientos sociales en Alemania? ¿Qué pueden aprender unos de otros? ¿Cómo podemos poner en práctica estrategias de lucha de otros pueblos en el territorio alemán?
No creemos que este sea un proceso de copiar y pegar, no hay manuales ni guías de uso en las luchas sociales, pero sí creemos que es muy importante entender dichas estrategias, comprenderlas en su dimensión histórica y territorial, y reconocer qué en ellas podemos poner en práctica en las luchas que llevamos a cabo hoy en Berlín, Alemania. Es así como una de nuestras líneas de formación se concentra en talleres que permitan ese acercamiento, esta reflexión entre experiencias y movimientos. Por ejemplo, con las luchas vinculadas al derecho a la ciudad y la vivienda, o las luchas vinculadas a la justicia climática, habilitamos espacios de intercambio entre activistas de ambas luchas en Alemania con experiencias de América Latina, como: el movimiento de pobladores de Venezuela, el movimiento de ocupantes e inquilino en Argentina (MOI), universidades populares y ecológicas en territorios de paz en Colombia.
Nuestro rol como centro de educación popular es garantizar que el espacio de formación pueda motivar e impulsar la revisión y análisis de las estrategias de lucha a corto y largo plazo de los movimientos sociales en Alemania. Cumplimos en ese sentido un rol de puente, de conexión entre experiencias que por sus distancias geográficas y culturales no tienen muchas posibilidades de encontrarse e intercambiar sus visiones, planes y horizontes.
Los beneficios que reconocemos de este ejericicio de traduccion politica son: el interés de los activistas en Alemania por conocer otras experiencias de lucha fuera de Europa y la necesidad urgente de crear estrategias eficaces que puedan a través de pequeñas victorias interpelar el interés de las mayorías por organizarse políticamente. Para los movimientos en América latina poder hablar de sus experiencias organizativas fuera de sus territorios les permite visibilizarse en el marco de un escenario político de debilitamiento de las fuerzas populares ante el avance de gobiernos de derecha o extrema derecha en el continente americano. Este intercambio tiene la potencialidad de convertirse en alianzas a largo plazo entre movimientos.
Además de esto reconocemos como un beneficio el aprendizaje adquirido en el mismo proceso de planificación y organización de los espacios formativos, ya que nos permite fortalecer las herramientas pedagógicas de nuestro equipo docente y coordinador y crear a la vez materiales educativos en diferentes idiomas y formatos que puedan servir como insumo para la discusión dentro del espacio formativo.
Los desafíos que reconocemos son la dificultad de crear espacios estables de intercambio que permanezcan más allá de los talleres, cuya duración limita muchas veces profundizar o hacer seguimiento a los acuerdos o ideas que surgen en el marco de los mismos.
¿Por qué es relevante que lxs migrantes se politicen y organicen?
La migración no es un proceso humano nuevo, tampoco las condiciones materiales y emocionales que suponen este proceso. Para nosotres lo importante de esto es reconocer las causas de los procesos migratorios masivos más actuales, de los que somos parte, entender estas causas económicas, políticas y culturales nos permite también econtrar elementos comunes de esta experiencia y generar herramientas que puedan potenciar su capacidad transformadora.
Nuestra experiencia en este territorio es la de la confrontación permanente con una sociedad que por una parte necesita trabajadores en condiciones de precaridad para la realización de oficios de cuidados y servicios, y por otra parte mantienen una politica migratoria excluyente y hermética, lo que podría ser también una expresión del rechazo a “lo extranjero” tan enraizada en la sociedad alemana. Esta contradicción obviamente genera una tensión permanente, ya que supone una situación generalizada de jerarquias y desigualdad muy marcada. La ausencia de válvulas de espace para esta tensión solo generar violencia, frustración, aislamiento y desconocimiento del otre, tanto en la población migrante como en la población alemana.
Politizar esta experiencia y organizarnos alrededor de ella es relevante en tanto reconocemos a la comunidad migrante como un sector oprimido de la sociedad, con pocos derechos sociales y políticos, excluido de los espacios de participación. El único camino para visibilizar y transformar esta realidad es la organización, es el reconocimiento colectivo y así mismo la búsqueda colectiva de la solución de estos problemas, ya sea porque dentro de la organización política se generan las condiciones materiales y emocionales para solucionarlos, o porque se le demanda al estado la re-estructuración hacia politicas sociales más amplias y progresistas. Para lograr esto necesitamos organizaciones grandes y acumular una fuerza desde abajo capaz de reconocerse como un poder.
Es por eso que creemos que es muy importante establecer alianzas como clase trabajadora con los sectores populares alemanes, y para lograr esto tenemos que construir herramientas de politización y organización que fortalezcan nuestras voces ante un escenario de crimininalizacion de las fuezas de izquierda y el avance de la legitimidad de grupos y partidos de extrema derecha. En este proceso de politización y organización la formación política cumple un rol fundamental. La educación popular puede dar respuestas efectivas a los procesos de politización de la sociedad, y de la comunidad migrante dentro de ella.
Unirnos y organizarnos es una clave fundamental para superar esta etapa historica de facistizacion de la sociedad a nivel global. Y para hacerlo bien y resistir necesitamos de toda nuestra creatividad, inteligencia y ternura colectiva y popular.
¡Avanti!